A lo largo de un siglo EL UNIVERSAL ha sido testigo de hechos de gran trascendencia en el mundo de los espectáculos. Aquí algunos de ellos.
Minutos antes del tradicional Grito de Independencia, la gente abarrotó el Cine Palacio, del Centro de la Ciudad de México, para la premier de “¡Así es mi tierra!”, película que sacaba a Cantinflas de las carpas y lo metía al celuloide.
EL UNIVERSAL asistió al debut
de Mario Moreno en la pantalla grande.
Más de mil invitados y una comida que incluyó mole poblano, carnitas, tequila y agua de horchata, fue el marco de la boda entre María Félix y Jorge Negrete, en una casona de Tlalpan.
Las mujeres eran conminadas a ir de vestido y rebozo.
En un espacio en la portada del periódico, EL UNIVERSAL dio a conocer “Falleció ayer Jorge Negrete en Hollywood” y señaló que María Félix, su esposa, estaba con él al momento del deceso.
El 8 de diciembre el periódico relató la despedida al actor y cantante en las instalaciones de la ANDA.
“El cadáver no podrá ser expuesto al público, en virtud de haber quedado totalmente desfigurado”, reportó este diario el martes 16 de abril de 1957 sobre la muerte de Pedro Infante. El diario también informó que una multitud recibió el cuerpo del actor y cantante en el aeropuerto.
Mario Moreno “Cantinflas”, José Elías Moreno y Víctor Parra esperaron a que el ataúd fuera bajado del avión para cargarlo.
“La implacable parca se llevó al poeta musical de la mujer.
Después de 23 días de agonía, dejó de existir víctima de un paro cardiorrespiratorio”, relató EL UNIVERSAL en una nota titulada “Agustín Lara ya sólo vive en sus canciones”.
Entre octubre y noviembre de ese año, “El Rey del Pop” se presentó por primera vez en nuestro país, como parte de su “Dangerous Tour”.
EL UNIVERSAL publicó imágenes de la llegada del cantante y de su encuentro con el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari.
Tan sólo tres transmisiones después del estreno del programa Una tras otra, de Tv Azteca, su conductor Paco Stanley fue asesinado al salir del restaurante El Charco de las Ranas, en la Ciudad de México. La noticia conmocionó al país.
Con 20 disparos de un arma de fuego hacia su camioneta, Stanley falleció de inmediato.
“La Doña” falleció el día que cumplió 88 años, en su casa de la Ciudad de México. Un ataque al miocardio le arrebató la vida a la actriz, quien participó en 47 películas que la hicieron un pilar en el cine mexicano.
Consternados por la noticia, artistas, familiares, intelectuales y amigos le dieron el último adiós en un homenaje en Bellas Artes.
Con el cortejo fúnebre presente, la Diva de México tuvo en su adiós mariachis hasta su sepultura en el Panteón Francés.
El 26 de junio de ese año EL UNIVERSAL dedicó todas sus páginas de Espectáculos a dar cuenta del deceso de Michael Jackson, ocurrido un día antes en circunstancias extrañas.
Tras varios años aquejado por problemas respiratorios, el 28 de noviembre murió Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, en Cancún, donde radicaba.
La noticia impactó no sólo en México, sino en toda Latinoamérica, donde era muy popular.
Una de las muertes que más ha conmocionado al mundo del Espectáculo en recientes años sin duda fue la de “El Divo de Juárez”.
EL UNIVERSAL consignó lo relacionado con el deceso y con el homenaje multitudinario para despedir al cantante en el Palacio de Bellas Artes.
Como tal, la sección de Espectáculos apareció en el periódico hasta los años 70. Aquí te mostramos cómo fue cambiando la cartelera y cómo era antes nuestra sección.
En los inicios del periódico, las referencias a Espectáculos eran principalmente a través de la cartelera y la de esta portada indica que el principal entretenimiento era el teatro.
Una década más tarde resultaba evidente que la oferta teatral se había extendido a diversos géneros y recintos, por lo que la cartelera ya ocupaba prácticamente una página.
Para esta década ya no sólo era el teatro, sino el cine se había convertido en un gran entretenimiento que ocupaba gran parte de la cartelera.
Sin una sección específica de Espectáculos, las notas de esos temas podían aparecer en la misma página que información de otro tipo como asaltos o huelgas.
El cine ya estaba consolidado como el gran entretenimiento y para muestra el espacio que ocupaba en las páginas del periódico.
Una cartelera más diversificada permitía ver la importancia que el mundo del Espectáculo tenía entre los lectores.
Las figuras no eran sólo extranjeras, sino del entretenimiento nacional.
En esta década se definió la sección de Espectáculos. En esta portada vemos que se tocan temas como el cine, música y teatro
En las portadas de los años 80 se publicaban diversas notas, sin darle un peso mayor a alguna de ellas.
En este ejemplar, el periódico hizo un recuento de su historia a 70 años de su surgimiento
En esta época ya se le daba más peso a la nota principal, acompañándola también con una imagen más amplia.
El color llegó y también diseños más atractivos para los lectores. Una nota principal bien definida y una nota relevante en la parte baja.
EL UNIVERSAL ha continuado a la vanguardia del diseño editorial y en 2015 se realizó un rediseño que también quedó demostrado en la sección de Espectáculos.
Las fabricantes de televisiones inundaban los diarios con anuncios, bajo el concepto de que con el nuevo invento se podían ver en casa a los cantantes y músicos favoritos. En septiembre de 1950 salió al aire XHTV canal 4 y, en marzo del año siguiente XEW TV.
“La bella estrella de películas alegres y dinámica en las que lucía todos sus encantos y útilmamente sus indudables dotes de actriz declaraba empero hace unos días a un periodista que ‘se sentía sola’ y al decirlo asomaba en su voz un fondo de amargura y depresión”, dice la nota de este diario. EL UNIVERSAL publicó en su portada del 06 de agosto de 1962 la muerte de la estrella hollywoodense. Según la publicación fue la doncella de la actriz quien la encontró sin vida.
El 24 de marzo de 1982 un incendio consumió la Cineteca Nacional, que en ese momento se ubicaba en Churubusco y Tlalpan. Las llamas consumieron durante 16 horas en recinto que quedó en ruinas y cuyo 99% de su acervo fílmico desapareció con las llamas. Este diario reporto el suceso en sus páginas y detallaba que tras el percance había cinco muertos, tres desaparecidos y 50 muertos, cifras que días más tarde descendieron.
El sismo del 19 de septiembre de 1985 desapareció importantes edificios de la época, como Televicentro (hoy Televisa Chapultepec) y los Televiteatros.
Kurt Cobain se suicidó en abril de 1994, EL UNIVERSAL lo plasmó en sus páginas diez días despues, pues el cuerpo del músico fue hallado días después de su muerte.
El 2002 fue un año especial para la televisión en México porque en la programación se incluyeron tres realities shows, formato que cada vez se haría más popular entre el gusto del público: Big Brother, La Academia y Operación Triunfo.
Durante sus cien años de historia, las páginas de EL UNIVERSAL han dado cuenta del principio y fin de programas que dejaron huella en el público mexicano. Aquí unos casos:
Inició transmisiones el 14 de diciembre de 1969 en el canal 4. El show presentaba a personalidades consagradas de la farándula y daba cabida a nuevos talentos. La India María y El Increíble Profesor ZOVEK fueron dos de los grandes protagonistas de cada emisión junto a Raúl Velasco, invitado por Emilio Azcárraga Milmo para conducir la emisión.
La fusión de Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México derivó el lunes 8 de enero de 1973 en la creación de Televisa. A partir de ahí la empresa de Emilio Azcarrága Milmo tendría bajo su responsabilidad las señales del canal 2, 4, 5 y 8. EL UNIVERSAL registró los cambios, la nueva programación y la intención de la empresa por una “Televisión con mayor contenido humano”.
“24 Horas” y “Siempre en Domingo”, dos emisiones legendarias en la televisión mexicana, vieron su fin ese año. Mientras que el primero terminaba el 19 de enero luego de más de 27 años de transmisiones, el segundo se despedía tres meses después, el 19 de abril, tras 29 años ininterrumpidos, con el inicio de la nueva era en Televisa a cargo de Emilio Azcárraga Jean.