infografia <strong>1946.</strong> Un estudio en indígenas Otomíes del Valle del Mezquital que lo bebían regularmente, reportó altas cantidades de vitamina C, hierro y rivoflavina<strong>1887.</strong> Se realiza el primer reporte de su alto contenido en vitamina C. Formó parte de un tratamiento exitoso contra el escorbuto en Puebla<strong>Entre 2500 a.C. y 1521 d.C.</strong> El pulque forma parte de la visión cosmogónica en Mesoamérica; estaba asociado con el destino. En la cultura azteca su consumo estaba prioritariamente destinado a rituales religiososEl tlachiquero extrae el aguamiel de la piña del agave y después de un proceso de fermentación se obtiene el pulqueLos estudios con un grupo de bacterias identificadas como <em>Leuconostoc mesenteroides</em> probaron tener un efecto antimicrobianoSu efecto se reporta incluso con mayores capacidades para proteger el organismo que productos probióticos comercialesEste tipo de hallazgos abre una puerta para el desarrollo de eficaces probióticos mexicanosSu contenido alcohólico limita la posibilidad de promocionar su consumo directo<br><br>Se identificó un grupo de microorganismos que producen ácido lácticoEl aguamiel contiene fructo-oligosacáridos que favorecen la supervivencia de bacterias probióticas en el intestino gruesoLas bacterias del género <em>Leuconostoc</em> son más abundantes en el aguamiel,  mientras que los <em>Lactobacillus</em> se presentan en el pulque<strong>Hace diez millones de años.</strong> A esta época se remontan los orígenes de la familia Agavaceae