infografia Después habrá que extender los parches, probar nuevas áreas y cubrir rocas La primera etapa concluye, cuando el bosque se sostenga solo En esta etapa el alga se trasplanta sobre arrecifes artificiales Se reforestan dos  parches, cada uno de 150 metros cuadrados En los últimos cuatro años se ha registrado un alza en la temperatura media del mar en Baja Californía, producto de una masa de agua caliente proveniente del norte de américa y también por el fenómeno de El Niño. Esto ocasionó que los mantos de sargazo gigante se vieran afectados, reduciendo su extensión La presencia del sargazo gigante, también conocido como kelp gigante, es fundamental para especies que la consumen como alimento, como el erizo, la langosta y el abulón El proyecto, apoyado por  la organización británica Rufford Foundation, es realizado por investigadores y estudiantes del CICESE y la UABC El proyecto piloto consiste en restaurar las poblaciones de algas, siguiendo los mismos principios de la reforestación en tierra, pero trasladados al mar Funciona de manera muy similar a un bosque tropical, creando refugio para muchos otros organismos El nombre de sargazo gigante es un regionalismo para nombrar esta especie, pero es diferente a las algas que flotan a la deriva y que afectan las zonas costeras <strong>10 metros</strong><br>La reforestación se realiza a esta profundidad, que es segura para los buzos que realizan los trasplantes y la mínima para que la planta se desarrolle de manera óptima <strong>Disco Basal</strong> <strong>Lámina</strong> Se puede encontrar en el océano Pacífico, desde el norte de California en EU, hasta Bahía Asunción, en Baja California Sur