Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Nayarit.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San Luis Gonzaga de Michoacán, pero se vio obligado a abandonarlos en 1891 para comenzar a laborar como escritor en el Correo de la Tarde de Mazatlán.
En 1884 llegó a la Ciudad de México, donde su carrera comenzó a despuntar; colaboró en la Revista Azul, y entre 1898 y 1900 fundó y dirigió, con Jesús Valenzuela, la Revista Moderna.
En 1900 fue enviado a París como corresponsal del periódico El Mundo a la Exposición Universal. Allí conoció a Ana Cecilia Luisa, quien se convirtió en un parteaguas en la vida y poética del autor al morir en 1912, tras 10 años juntos.
En 1905 inició su carrera diplomática como secretario de la Embajada de México en Madrid.
En 1919 partió a Uruguay donde vivió como jefe de la Misión Diplomática.
Ese año, el 24 de mayo, murió en Montevideo. Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
EL UNIVERSAL siguió los funerales de Amado Nervo, que comenzaron en Montevideo desde mayo y hasta su llegada el 15 de noviembre a la Rotonda de los Hombres Ilustres (así se llamaba antes) en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México. En el largo trayecto, el poeta recibió innumerables homenajes, incluso, en los países por los que pasó el cortejo fúnebre, personas recitaban sus versos entre lágrimas y frenesí. Hubo hasta gente desmayada.
Por medio de un cable, la prensa mexicana se enteró sobre la defunción del poeta un día antes en Montevideo, Uruguay; la nota recuerda a Nervo a través de un fragmento autobiográfico y en el reconocimiento que hiciera Rubén Darío del gran poeta modernista años antes.
La muerte del poeta causó una profunda impresión en todos los estratos sociales mexicanos, pero más en los círculos literarios y diplomáticos; Juan Barragán, jefe del Estado Mayor Presidencial, indicó que se había ordenado el embalsamamiento del cuerpo para poder trasladarlo a México.
El Senado y la Cámara de representantes en Uruguay rindieron homenaje al ministro Amado Nervo; en México, la Cámara de Diputados y el Senado guardaron luto por el “representante más alto y más genuino de nuestra poesía”.
Uruguay y Argentina decretaron altos honores al poeta; en los buques, las banderas izaron a media asta.
El escritor Alfonso Camin elaboró un poema con el cual rindió homenaje a Nervo.
Se especuló que el cargo diplomático de Nervo sería ocupado por Franciso A. de Icaza, crítico, poeta e historiador mexicano que radicaba en España.
El poeta nicaragüense José Santos Chocano escribió una carta al gobierno solicitando permiso para ingresar al país para los funerales de su amigo Amado Nervo; Chocano era considerado hostil hacia el entonces gobierno Constitucionalista; sin embargo, se le dio autorización.
Los presidentes de diferentes naciones hispanoamericanas lamentaron el deceso.
En la Escuela Nacional Preparatoria, la Sociedad de Médicos Veterinarios realizó un homenaje a Nervo; destacó el poema “El Tránsito de Amado Nervo”, escrito por el poeta, periodista e historiador yucateco Antonio Mediz Bolio. También se tocó la Marcha Heróica, de Camille Saint-Saëns.
Crónica de los últimos momentos de vida del poeta, acompañada de datos biográficos, palabras de honor que recibió por parte de diversos Estados y personalidades; el Ministro de Perú, presente en el lecho de muerte de Nervo, dijo: “Tuvo una muerte admirable. La muerte de un santo, de un iluminado”.
En honor al poeta, algunas colonias de la ciudad, entre ellas la Santa María, cambiaron el nombre de sus calles por el de Nervo.
500 hombres integraban la infantería marina que escoltó los restos del poeta cuando fueron embarcados para trasladarlos a México. El entonces presidente Venustiano Carranza anunció que Nervo descansaría en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Cementerio de Dolores, entre las tumbas de Angela Peralta y del doctor Montes de Oca.
Plana dedicada a manuscritos de Amado Nervo. En esas fechas, su cuerpo estaba por llegar al Puerto de Veracruz en el buque llamado “Cuba”.
La tarde del 10 de noviembre llegó a Veracruz el cuerpo del poeta, ante el cual se rindieron los más altos honores en un homenaje al que asistieron artistas e intelectuales de México y otros países; el evento lo cubrió EL UNIVERSAL con información exclusiva.
A la ceremonia acudieron cerca de 20 mil personas; allí se declaró que la bandera se izaría tres días en señal de luto y que el cuerpo del poeta llegaría a la capital mexicana para la mañana del 13 de noviembre. El evento tuvo cobertura exclusiva de EL UNIVERSAL.
Una crónica detalló la llegada de los restos de Nervo a la capital justo a las 7:50 am. El cortejo fue acompañado por la Marcha Fúnebre de Chopin y luego por los himnos de Uruguay, Argentina y Cuba. El féretro fue llevado al patio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se llevó a cabo el velorio.
Detallada crónica del último adiós al poeta de la patria rumbo a su último recinto, la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Amado Nervo se consideraba a sí mismo un poeta místico, vinculado con los movimientos más íntimos del espíritu religioso. El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, presente a la muerte del poeta, señaló que Nervo tuvo “la muerte de un iluminado”, con calma y serenidad.
La vida de Nervo siempre estuvo marcada por la muerte; a los 9 años quedó huérfano de padre, y en su juventud vivió el suicidio de su hermano Luis Enrique, también poeta; pero la muerte más significativa fue la de su esposa, Ana Cecilia, evento que fue un parteaguas en su creación poética, la cual se tornó mucho más cercana a Dios desde una perspectiva más mística que filósofica.
Juan Sánchez Azcona, periodista y político amigo de Nervo, contó que alguna vez invitó al poeta, durante su estancia en Europa, a que regresara a México; a pesar de sus problemas de salud, el escritor aceptó, mostrando mejoría en tierras mexicanas; Sánchez Azcona recordó las palabras de Nervo: “Mi enfermedad era ficticia, la enfermedad que yo tenía era el estar lejos de la patria”.
Nervo fue un poeta amado por todas las clases sociales; sin embargo, la cercanía al sentir del pueblo le hicieron ganarse algunos detractores de la crítica especializada, que lo tildaba de ser un poeta superfluo.
Sus funerales no tuvieron precedente en magnitud y duración. El sepelio de Nervo en la Rotonda de los Hombres Ilustres sólo fue igualado en cantidad de fanáticos por una figura de la cultura popular mexicana: Juan Gabriel.
"Amemos"
Si nadie sabe ni por qué reímos
ni por qué lloramos;
si nadie sabe ni por qué vinimos
ni por qué nos vamos;
si en un mar de tinieblas nos movemos,
si todo es noche en derredor y arcano,
¡a lo menos amemos!
¡Quizás no sea en vano!
Video: https://palabravirtual.com/
"Cobardía"
Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza!
¡Qué rubios cabellos de trigo garzul!
¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza
de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul...
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡me clavó muy hondo su mirada azul!
Quedé como en éxtasis... Con febril premura,
«¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par.
...Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la dejé pasar!
Video: https://palabravirtual.com/
"Delicta carnis"
Carne, carne maldita que me apartas del cielo;
carne tibia y rosada que me impeles al vicio;
ya rasgué mis espaldas con cilicio y flagelo
por vencer tus impulsos, y es en vano: ¡te anhelo
a pesar del flagelo y a pesar del cilicio!
Crucifico mi cuerpo con sagrados enojos,
y se abraza a mis plantas Afrodita la impura;
me sumerjo en la nieve, mas la templan sus ojos;
me revuelco en un tálamo de punzantes abrojos,
y sus labios lo truecan en deleite y ventura.
Y no encuentro esperanza, ni refugio ni asilo,
y en mis noches, pobladas de febriles quimeras,
me persigue la imagen de la Venus de Milo,
con sus lácteos muñones, con su rostro tranquilo
y las combas triunfales de sus amplias caderas.
¡Oh Señor Jesucristo, guíame por los rectos
derroteros del justo; ya no turben con locas
avideces la calma de mis puros afectos
ni el caliente alabastro de los senos erectos,
ni el marfil de los hombros, ni el coral de las bocas!
Video: https://palabravirtual.com/
"Después"
Te odio con el odio de la ilusión marchita.
¡Retírate! He bebido de tu cáliz, y por eso
mis labios ya no saben dónde poner su beso;
mi carne, atormentada de goces, muere ahíta.
Safo, Crisis, Aspasia, Magdalena, Afrodita,
cuanto he querido fuiste para mi afán avieso.
¿En dónde hallar espasmos, en dónde hallar exceso
que al punto no me brinde tu perversión maldita?
¡Aléjate! Me invaden vergüenzas dolorosas,
sonrojos indecibles de mal, rencores francos,
al ver temblar la fiebre sobre tus senos rosas.
No quiero más que vibre la lira de tus flancos:
déjame solo y triste llorar por mis gloriosas
virginidades muertas entre tus muslos blancos.
Video: https://palabravirtual.com/
"En paz"
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Video: https://palabravirtual.com/
"Pasas por el abismo de mis tristezas…"
Pasas por el abismo de mis tristezas
como un rayo de luna sobre los mares,
ungiendo lo infinito de mis pesares
con el nardo y la mirra de tus ternezas.
Ya tramonta mi vida; la tuya empiezas;
mas, salvando del tiempo los valladares,
como un rayo de luna sobre los mares
pasas por el abismo de mis tristezas.
No más en la tersura de mis cantares
dejará el desencanto sus asperezas;
pues Dios, que dio a los cielos sus luminares,
quiso que atravesaras por mis tristezas
como un rayo de luna sobre los mares.
Video: https://palabravirtual.com/
En Nayarit
24/05/2019
Repique de las campanas de todas las iglesias de Tepic
Conmemoración del Centenario Luctuoso del Poeta Universal, Amado Nervo 1919-2019, por parte del Instituto Municipal de Arte y Cultura que llevará a cabo un programa con grabados en espacios públicos; lecturas en voz alta de la obra de Nervo, entre otras actividades.
Conversatorio sobre Amado Nervo con la participación de los especialistas Pedro Luna Jiménez, Javier Berecochea y Rodolfo Medina. Intervención del tenor Guido Rochín.
La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) organiza el Coloquio Internacional “Diálogos con Amado Nervo” y la Conferencia magistral del especialista de la UNAM Gustavo Jiménez Aguirre.
“Un narrador de hoy” y “Un cronista de hoy”, conferencias a cargo del escritor Xavier Velasco. (UAN)
Develación de la placa conmemorativa del Paseo de Nervo y la Poesía coral El Gran Viaje. Ofrenda y palabras de Amando Nervo; además de la premiación de la Novela Breve “Amado Nervo” 2018 y la Cátedra Nacional Amado Nervo: “La última estancia de Nervo” por David Huerta. (UAN)
28/05/2019
Sesión solemne del Congreso del Estado de Nayarit en memoria del poeta.
En la CDMX
24/05/2019
Fonoteca Nacional. “100 años sin Nervo”. Sesión de escucha en la que participan Guadalupe Loaeza y Francisco Fernando Eslava. En la parte musical estará la mezzosoprano María Luisa Tamez, y Carlos Alberto Pecero en el piano. Modera Pável Granados.
Rotonda de las Personas Ilustres. El gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura de la ciudad y el gobierno de Nayarit realizarán un acto protocolario donde reposan los restos del poeta.
El Colegio Nacional. Realizará mesas redondas
- En la primera participan Pedro López con “Lazos familiares de José Amado Nervo Ordaz”; Claudia Canales: “Divagaciones de 1919” y José Ricardo Chávez: “Amado Nervo es el templo de Isis”; modera Vicente Quirarte.
- En la segunda mesa: “Todo parecía decir Amado Nervo”, por el especialista de la UNAM, Gustavo Jiménez Aguirre; la poeta nayarita Alma Vidal hablará sobre “Amado Nervo, del mito a la ciencia ficción”; Guillermo Hurtado: “Amado Nervo y el Ateneo de la Juventud” y Vicente Quirarte: “París en Amado Nervo”; modera Juan Villoro.
25/05/2019
El Colegio Nacional. El escritor Juan Villoro, acompañado por el poeta Hernán Bravo Valera y Guillermo Zapata brindarán el espectáculo En el jardín azul de tu extravío, que combina una conferencia-concierto sobre la vida Nervo con música inspirada en su obra.
En Montevideo, Uruguay
24/05/2019
Centro Cultural de la Embajada de México en Uruguay. Inauguración de la exposición Nervo100+, del Taller de Gráfica Contemporánea “Gabazo”, con artistas de México, EU, Argentina y Uruguay.
Palacio Legislativo de Uruguay. Sesión Solemne a la que asisten el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría García; la presidenta del DIF de la entidad, María Luisa Aguirre; el presidente del Congreso local, Leopoldo Domínguez; el presidente municipal de Tepic, Javier Castellón Fonseca, y la directora del Festival de Letras de Tepic, Lorena Elizabeth Hernández, entre otros.
Habitación del Parque Hotel en Montevideo. Develación de una Placa Conmemorativa en el cuarto donde falleció el poeta, actualmente edificio del Mercosur; también se colocará una ofrenda floral en el Busto de Amado Nervo en la Rambla de la capital uruguaya.
Escuela Naval de Uruguay. Inauguración de exposición sobre obra de Amado Nervo; y presentación del libro Nervo: vida, muerte y el hilo americanista de su repatriación, de la escritora Cristina Montalbán.