El Universal

100 mil 104 víctimas de covid 19

México vive nueva ola de muertes por COVID19

Daniela Guazo

En marzo de 2020 la Ciudad de México registró de manera oficial el primer deceso a causa del coronavirus; ocho meses después estas cifras se tienen 100 mil muertos y van en aumento. Además, hay ocho estados en el país que están reviviendo el miedo al virus al presentar un repunte en su número de muertes en las últimas semanas.

Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro ya habían pasado por su mayor pico en cuanto a número de fallecimientos, lograron un ligero descenso, entre agosto y septiembre, y la nueva ola de contagios ha traído un repunte en las muertes, de acuerdo con un análisis hecho por EL UNIVERSAL.

Comparación de tendencias

Cada entidad tiene su propia dinámica. En la siguiente visualización se muestran las 32 curvas epidémicas tanto para el número de casos positivos como para defunciones. La forma más apropiada de hacer comparaciones es usando las tasas de incidencia por 100 mil habitantes, pero puedes seleccionar sólo el número de casos para ver las dimensiones de las personas afectadas

Las estimaciones hechas por el gobierno federal, tanto de fechas de picos máximos como de cifras catastróficas de muertes, quedaron sobrepasadas por la realidad de la epidemia. “Fue un error de comunicación. Esos modelos matemáticos para epidemias nos ayudan a ver panoramas, pero no para dar fechas y mucho menos una cifra”, asegura Arturo Erderly, doctor en Ciencias Matemáticas y quien se ha dedicado a darle un seguimiento puntual a las cifras de COVID19.

El 06 de julio de 2020 está marcada como la fecha en que más mexicanos murieron a causa de este virus: un total de 756 defunciones en tan solo 24 horas. Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Veracruz concentraron el 50%; en esos meses, entre junio y julio, Edomex era una de las zonas del país que reportaba más de un centenar de muertes todos los días. Cifras que los especialistas esperan no se repitan a pesar del incremento del número de casos que hay en el país.

Tendencia nacional

Selecciona tu entidad para ver con mayor detalle

Esta era una crisis anunciada. El gobierno tenía claro desde el inicio de la pandemia que entre octubre y noviembre vendría una segunda ola y por eso era importante disminuir el porcentaje de positividad, aseguran especialistas. En los primeros meses se tenían porcentajes de positividad por encima del 50%, después se logró bajar a un 37% y ahora estamos nuevamente en alrededor de 42%, tomando en cuenta los datos de las últimas cuatro semanas, asegura Erderly.

Además, la comunidad científica y médica del país ha hecho señalamientos acerca del mal manejo de la pandemia. “Todos lo que hemos dicho ha caído en oídos sordos y esto nos ha dejado esta cantidad de muertos que es más que lamentable”, asegura Laurie Ann Ximénez-Fyvie, doctora en Ciencias.

Las curvas de contagio y de muertes ya no van al paralelo como al inicio de la pandemia. Al inicio de la pandemia, los médicos no sabían a qué se enfrentaban, y “si las muertes no aumentan tanto es gracias a las estrategias de los médicos, que cada vez lo hacen mejor, pero no de las políticas públicas de la Secretaría de Salud”, asegura el doctor en Ciencias Matemáticas.

En octubre, el promedio de muertes diarias fue de 338, mientras que, en los meses más altos de la pandemia, entre junio y julio se llegó a tener alrededor de 630 diariamente. Ver que el aumento no es tan acelerado como el de los casos es lo que hace suponer a los especialistas que el número de defunciones no va a llegar a un nuevo pico, aunque dejan claro que los datos pueden cambiar en el transcurso de la epidemia.

Repunte en zona norte

El término rebrote no puede ocuparse para la pandemia en México, ya que no hubo un control epidémico de la primera ola cuando ya teníamos encima el repunte, explica Erderly. Y esa es la situación que viven varios estados de México, pero cuatro de los ocho que tienen más marcada esta tendencia, además se encuentran en una zona en específico: el norte del país.

Chihuahua, Coahuila, Baja California y Durango comparten algunos factores que los hacen estás en mayor desventaja ante el virus: condiciones climáticas de mucho frío, un sector de salud más mermado que en el centro del país y el más claro, su cercanía con una zona que actualmente se encuentra en el máximo de contagios por COVID19. En pocas palabras, estar tan cerca de Estados Unidos hace que los estados del norte estén mucho más expuestos al coronavirus.

Baja California, uno de los estados de México que se caracteriza por su cruce cotidiano de ciudadanos que trabajan en alguno de los dos lados de la frontera, vivió su mayor pico de muertes entre mayo y julio. El más alto fue el 18 de mayo con 52 muertes y aunque sus últimas cifras se han quedado en la barrera de las 20 defunciones, los datos de las últimas dos semanas muestran una clara tendencia en ascenso.

Focos rojos

Al hacer un análisis a nivel municipal, los resultados son similares a lo que ocurre cuando se observan los homicidios: con poblaciones muy pequeñas la tasa por cada 100 mil habitantes se puede disparar, pero en por lo menos cinco municipios del país esta medida muestra un problema fuerte: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco e Iztacalco en la Ciudad de México; Tlaxcala, Tlaxcala y Atizapán en el Estado de México. En estas regiones las tasas de defunción están por encima de los 150 por cada 100 mil habitantes, una cifra que los convierte en un foco rojo de la epidemia de COVID19.

Detalle municipal

En el siguiente mapa puedes ubicar tu municipio para conocer el número de defunciones y casos positivos. Usa los botones para reescalar el área de los círculos por casos positivos o muertes y por tasas o valores absolutos.

El Universal