Gritos de muerte y libertad
Experto: Maestro Misael Martínez.
Serie a analizar: “Gritos de muerte y libertad”, 2010.
Protagonizada por: Irene Azuela como Ana María Huarte, Daniel Giménez Cacho como Agustín de Iturbide, José María Yazpik como Antonio López de Santa Anna, entre otros.
Periodo histórico:
Arranca momentos antes del inicio de la Independencia de México en 1810, la primera escena corresponde al “grito”, una de las más icónicas de nuestra historia. “Imagino que fue a propósito para empezar fuerte la serie e inmediatamente después nos transporta a años antes de comenzar el movimiento para plantear el contexto”.
Lo bueno:
El experto señala que es complicado dar lectura a los hechos que sucedieron hace tanto tiempo y eso permite que tomen licencias.
"Pensemos en dos aspectos muy evidentes, la ropa y los escenarios, que aunque quedan vestigios de ello es complicado y se resuelve hacerlo basado en estereotipos y en lo que se puede vender, se ve llamativo y que no necesariamente toda la gente se vestía así.
Se asesoraron en historiadores de renombre, incluyen datos duros. A grandes rasgos tienen apego a la realidad y sintetizaron bastantes años en pocos capítulos.
Lo malo:
A la vez por tratarse de un producto para televisión no se presta para ser más detallado cosa que podría hacerse en un documental.
“Lo resuelven al principio y al final poniendo los datos más generales que introducen el episodio. Están dando un contexto que va a marcar las acciones que vamos a ver en la serie"
Conclusión:
"Si quieres volverte experto en el tema o conocer la historia de México ese no es el lugar, ese tipo de series no son las indicadas pero si quieres darte un baño de historia sí lo es".
El encanto del águila
Experto: Walter Martínez Hernández, Doctor en Historia por la UNAM.
Serie a analizar: “El encanto del águila”, 2011.
Periodo histórico: Revolución mexicana.
Protagonizada por: Ignacio López Tarso como Porfirio Díaz, Cecilia Suárez como su esposa Carmen Romero Rubio y Gerardo Trejoluna como Francisco I. Madero, entre otros.
Contexto:
"Se le invirtió mucho dinero y se formó un equipo de trabajo muy completo con la asesoría de historiadores ampliamente reconocidos entre ellos Felipe Ávila Director del Instituto Nacional de estudios históricos sobre las revoluciones de México y Antonio Saborit, Director del Museo Nacional de Antropología e historia".
Lo bueno:
Está bien fundamentado, desde el punto de vista histórico, el relato que se presenta en el primer capítulo.
La escenografía, maquillaje, vestuario, ambientación, etc., nos transportan a la época.
Hay apego a los hechos ordenados de forma cronológica, entre otros.
Lo malo:
Es la historia que enseñan en las escuelas públicas, la versión que el gobierno ha tratado de difundir entre la población.
"Lo más criticable del primer capítulo es que no presenta la otra historia del porfiriato.
Sí trajo la modernidad, el desarrollo y progreso al país en el área técnica, industrial, científica, económica y demás pero el 90% de la población vivía en condiciones deplorables, en una situación crítica.
Toda la represión, marginación, yugo que ejercía el porfiriato sobre las masas populares es lo que le va a dar fuerza a la revolución".
Conclusión:
Es recomendable para que el público en general tenga una noción del proceso político que llevó a la caída de Díaz pero hay que complementar la cuestión social.
"Se deja de lado la lucha social, la inconformidad y descontento de la sociedad porfiriana en contra del régimen.
Esto tiene una significación muy importante porque si tú expones una lucha social de alguna manera estás fomentando la conciencia de clase, si hablas del movimiento campesino, obrero y que hubo trabajadores que se rebelaron contra el gobierno porque eran oprimidos en sus derechos puedes lograr entender que tú como trabajador y campesino puedes hacer lo mismo".
Sitiados, México
Experto: Doctor Iván Escamilla, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Serie a analizar: "Sitiados, México". 2019.
Protagonizada por: Alfonso Herrera como Léon/Lorenzo, Eréndira Ibarra como Inés y Juan Manuel Bernal como Damián, entre otros.
Periodo histórico:
El puerto de Veracruz de la segunda mitad del siglo XVII, cuando era el único puerto oficial para la comunicación entre el virreinato de la Nueva España y la península ibérica.
Cada año, un gran convoy de barcos mercantes y de guerra, conocido como la Flota, partía de Sevilla, cruzaba el océano y arribaba al puerto cargado de manufacturas europeas destinadas a intercambiarse sobre todo por plata traída por los comerciantes españoles y criollos desde las minas novohispanas.
Ningún otro puerto estaba autorizado para llevar a cabo este comercio sin embargo la ley no se cumplía y el contrabando a gran escala con mercaderes de otras potencias europeas. En este punto aparecen los piratas que en su mayoría eran mercaderes y navegantes.
Lo bueno:
Que se interesen por rescatar acontecimientos de la última parte del siglo XVII y de una región de México con un pasado muy interesante como la costa del Golfo, aunque en este caso al tomarse tantas licencias sirve muy poco para aprender de este periodo.
Lo malo:
Las libertades dramáticas deforman por completo los hechos y circunstancias históricos y la historia del ataque y captura de Veracruz en 1683 por el pirata holandés Laurent de Graaf, mejor conocido por el sobrenombre de Lorencillo.
Para el experto esto puede obedecer a que los productores encontraron (como suele suceder) muy “aburridos” los hechos históricos y prefirieron una historia de aventuras dramática y emocionante para atraer al público.
Algunos errores son el importante papel que se da a lo indígena (el medallón de Moctezuma o la magia de los naguales). El puerto de Veracruz se distinguía por una elevada mezcla étnica o mestizaje, pero no era de españoles con indígenas, sino de españoles y otros europeos con africanos y sus descendientes.
Otro error tiene que ver con el claro propósito de ofrecer una historia con personajes femeninos atractivos y fuertes, como es el caso de la hija del gobernador de Veracruz, cuyo padre la compromete contra su voluntad en matrimonio, incumpliendo la promesa que le había hecho de enviarla a España a estudiar música debido a su gran talento.
La intención de los productores es buena, pero está muy mal informada, porque en aquella época nadie, ni la gente más pudiente, mandaba a sus hijas a estudiar al otro lado del mar (el riesgo de morir en el mar era muy alto); y mucho menos música, porque ese arte no existía como una carrera profesional.
Conclusión:
“Como historiador, uno puede entender los cambios o alteraciones en los hechos históricos: es una ficción, no un documental. Lo que sí me parece lamentable es que, contando con los recursos para realizar una producción de época supuestamente muy ambiciosa, los valores de producción y el trabajo de ambientación histórica son sumamente mediocres, o mejor dicho, pobres.
"Los vestuarios están llenos de una enorme cantidad de errores, combinando prendas y trajes del siglo XVI (o sea, cien años anteriores), con los del siglo XVII, la joyería es claramente bisutería china del mercado, y no se hizo ningún esfuerzo en recrear correctamente los peinados de época, sobre todo los femeninos. La reconstrucción digital tridimensional del panorama del puerto de Veracruz que se hace al principio del primer episodio es muy poco lograda, además es errónea, porque muestra el castillo de San Juan de Ulúa perfectamente terminado y como existe en la actualidad, cuando en realidad en aquella época estaba comenzándose a reconstruir".
Hernán
Experto: Erik Damián Reyes Morales, Maestro en historia y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
Serie a analizar: "Hernán", 2019.
Protagonizada por: Óscar Jaenada como Hernán Cortés, Michel Brown como Pedro de Alvarado, Ishbel Bautista como La Malinche, Jorge Antonio Guerrero como Xicotencatl y Dagoberto Gama como Moctezuma, entre otros.
Periodo histórico:
Postclásico tardío, principios del siglo XVI.
Lo bueno:
Escenografía y vestuarios bien logrados por la manera en que lo hicieron. "Siempre se agradece que se difunda la historia, los esfuerzos siempre serán loables".
Lo malo:
Hay un problema estructural de una mala representación de la nobleza indígena. La nobleza prehispánica como la del resto del mundo antiguo era guerrera, ellos definían las batallas y conquistas, lo mismo los funcionarios, los cobradores, etc. y en la serie ninguno tiene rasgos guerreros, hay un par pero la talla es muy pequeña.
"Representan a la nobleza indigena como una bola de gordos, ciegos, flacos y es un error grave. No es buena propaganda para la cultura del país porque reproduce esta idea de que los indígenas eran tontos, flacos, mal alimentados, todo esto que ha justificado la conquista y la supremacía clasista de algunos sectores sociales sobre otros en México.
"No se señala que quienes vinieron a hacer la conquista fueron los sectores sociales menos favorecidos de la península ibérica, vinieron mercenarios la gran mayoría. Es un tema más complejo que simplemente unos les ganaron a otros.
"La antropofagia estaba restringida a acciones rituales y en la serie aparece representado como si se comieran un pozole con los dedos flotando en la olla. Es fortalecer las ideas que no le hacen ningún bien a nuestra sociedad de decir que eran unos caníbales, salvajes, y no era así.
"El actor que interpreta a Moctezuma no refleja a un hombre que fue guerrero, eran los que estaban mejor comidos, fuertes, mejor entrenados. El ejercicio físico era cotidiano en la nobleza prehispánica.
"La representación de la nobleza indígena en general es pésima, es hasta grosera.
"Si mucha gente se identifica con ese fenotipo les puede traer hasta en términos personales una justificación del por qué su situación socioeconómica es la que es y eso es muy grave para una sociedad como la nuestra tan desigual. Justifica o solamente un hecho histórico sino la forma en que se organizó nuestra sociedad después de él".
Conclusión:
Deberíamos avanzar para hacer series más cuidadas no sólo en términos históricos sino de lo que muestran a la sociedad porque eso influye en el estado de ánimo de las personas que lo ven. Sería bueno que hubiera más y de mejor calidad.
Malintzin, historia de un enigma
Experto: Doctora Berenice Alcántara Rojas, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Serie a analizar: Película documental “Malintzin, historia de un enigma”, 2019.
Protagonizada por: Priscila Lepe como La Malintzin, Fernando de Retes como Hernán Cortés y Leonardo Alonso como Moctezuma.
Contexto:
Al hacer una serie, película o documental de corte histórico entran en juego muchos factores que determinan las características del producto final como el objetivo que se espera cumplir, visión que los productores y el director tienen sobre el proceso histórico y/o personaje en cuestión, recursos económicos con los que se cuenta, tipo de asesoría histórica que se buscará, etc.
Además de que en muchos casos (como lo es el México prehispánico) se cuenta muy poca información como para reconstruir cabalmente un entorno social y la vida de los personajes en cada uno de sus aspectos.
Lo bueno:
"Era claro que la producción quería realizar un documental de corte educativo o didáctico, que querían mostrar una imagen de Malintzin como una 'gran mujer' (para contrastar con ello la imagen que difundió de ella el nacionalismo como una 'traidora') y, por último, que contaban con recursos económicos limitados.
"Buscaron tanto un asesor histórico como entrevistados que fueran académicos de instituciones internacionales de reconocido prestigio y que fueran conocedores de la época y el tema".
Lo malo:
Las mayores licencias se tomaron en la ambientación (escenarios, vestuarios, maquillajes, etc.)
Conclusión:
El resultado final es un producto de calidad que cumple con su objetivo didáctico de ofrecer al público nueva información sobre este personaje y su época, como un nuevo punto de partida para mover al auditorio a la reflexión y a búsquedas personales de información más detalladas.