Los elementos contenidos en la imagen de la Virgen de Guadalupe

La imagen de la Virgen de Guadalupe es un ‘códice’ que les permitió a los indígenas captar a primera vista y entender de inmediato el mensaje que transmitía.

infografia <strong>Manos del Ángel.</strong><br>Con una toma el manto y con la otra la túnica. Expresa la comunicación, la unión del cielo con la tierra. <strong>Alas del Ángel.</strong><br>De color verde, blanco y rojo, colores sagrados para los indígenas y, con el tiempo, los que se plasmaron en nuestra bandera. <strong>Ángel.</strong><br>Es indio, niño y anciano a la vez, fuerte y sabio. Mensajero de la Virgen, representa a Juan Diego. <strong>Luna negra.</strong><br>Alude al nombre náhuatl de México (‘en el ombligo de la luna’). <strong>Flor de cuatro pétalos en el centro de su vientre.</strong><br>Para los indígenas representaba los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, las cuatro épocas pasadas a la espera del quinto sol. <strong>Flores coinciden con volcanes en el mapa de México.</strong><br>Si se coloca un mapa orográfico de México sobre la túnica se descubre que los volcanes coinciden con las flores. <strong>Flores y tallos.</strong><br>No siguen los pliegues del vestido porque son códices no adornos. Unas flores simbolizan una nueva era, anunciada por una conjunción planetaria, otras son como corazones con rostro que representan el amor de un Dios, y a la vez representan al Tepeyac. <strong>Túnica rosa.</strong><br>Por su color, representa la tierra. Contiene nueve flores doradas que representan los nueve pueblos indígenas que peregrinaron y poblaron el valle. <strong>Manto cubierto de estrellas.</strong><br>Su manto está lleno de estrellas no puestas al azar sino que coinciden con las constelaciones que brillaban en esa fecha sobre el valle de México. <strong>Rodilla flexionada.</strong><br>Los indígenas danzaban a manera de oración. Sintetiza dos mentalidades: la oración occidental, con sus manos unidas y la oración indígena, con su rodilla doblada que expresa movimiento, ‘paso de danza’. <strong>Vientre abultado.</strong><br>Muestra un embarazo avanzado, a unos días de dar a luz. <strong>Cinta negra.</strong><br>. La empleaban las mujeres nobles embarazadas (‘encinta’). <strong>Manos unidas.</strong><br>Parecen tener dos tonos distintos, representan razas distintas unidas por la misma fe..<br> <strong>Cruz negra al cuello.</strong><br>Síntesis de dos culturas: Su color recordaba a Quetzalcóatl, se había transformado en hormiga negra para crear a la humanidad. <strong>Cabeza inclinada y expresión del rostro.</strong><br>A pesar de que viene del cielo y pertenece a la realeza no viene a imponerse ni a arrasar, sino con actitud bondadosa y humilde. <strong>Ojos.</strong><br>Miran hacia abajo. Reflejan, como ojos humanos vivos, a quienes estaban presentes al momento del milagro.<br> <strong>Tez mestiza.</strong><br>Su color es una mezcla de raza blanca e indígena. En su persona, la Virgen de Guadalupe logra unir dos razas hasta entonces antagónicas. <strong>Pelo.</strong><br>Su pelo suelto evidencia su virginidad, pues las mujeres casadas llevaban el pelo trenzado. Los españoles interpretaban su cabeza cubierta como señal de recato.<br> <strong>Manto azul-verde.</strong><br>Su color turquesa indica que la que lo porta es una emperatriz. <strong>Rayos.</strong><br>La Virgen de Guadalupe está rodeada de rayos que provienen del sol. Ella está delante, como en un eclipse que, a diferencia de lo que creían los indígenas, no presagia destrucción sino una nueva y luminosa era. <strong>Nubes.</strong><br>Los aztecas asociaban las nubes con lo divino. En la imagen las nubes se abren para dar paso a María, enviada del cielo.

Fuente: Desde La Fe