Preloader image

Ovarios trans y el lujo de envejecer

Historia trans de Argentina

Jess Márquez Gaspar

Costa Rica

Por: Debbie Ponchner / Costa Rica


San José, Costa Rica. Es sábado por la noche, y, como de costumbre, El Jardín de Lolita, un mercado gastronómico en barrio Escalante, está lleno. Al fondo del jardín, debajo de un árbol lleno de luces, está el escenario; sobre él, está Jess Márquez Gaspar. “En una oportunidad estuve 45 minutos en un Banco Nacional convenciendo a una cajera que un cheque era mío. Tuve que explicarle mi identidad de género, mi orientación sexual, porqué me había cambiado el nombre, mi transición... después de 45 minutos nos hicimos muy buenos amigos”...

Con esa anécdota Jess inicia su stand-up comedy ‘Ovarios Trans’. A lo largo de 45 minutos, con mucha jocosidad y una pizca de dolor, le narra a la audiencia lo que es ser un hombre trans en Costa Rica. “El punto es que realmente ser una persona trans en Costa Rica se trata de estar educando a las personas. Ser un hombre trans, es decir con esta jacha (cara) claramente me veo como un hombre, pero tengo vulva y vagina, tengo ovarios... uno anda como testigo de Jehová, pero a la inversa: tiene que estarle explicando a la gente lo que significa ser una persona trans, tiene que andar diciéndole a la gente un montón de cosas que no les interesan”.

Entre chistes, Jess invita a su audiencia a entender un poco mejor el mundo de las personas trans. En el público, unas 40 a 50 personas, hay de todo: personas trans, personas cisgénero (personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer), personas homosexuales, personas heterosexuales … en fin, hay personas. El dinero de la taquilla es para el Colectivo Transcendentes, una organización que Jess preside y que se formó en 2018 para brindar apoyo y acompañamiento a personas trans, y luchar por el reconocimiento, alcance y goce pleno de los derechos humanos de las personas no cisgéneras. El colectivo también es la familia sustituta para muchos que se han quedado sin la suya en este camino de descubrir y expresar su identidad de género.

La historia completa de Jess, en Tangible
De la autora
Debbie Ponchner

Debbie Ponchner es una periodista costarricense especializada en temas científicos. Estudió Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica y luego obtuvo una maestría en Comunicación Científica y Médica en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, España. En el 2003-2004 formó parte del Knight Science Journalism Fellowship, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. Sígala en twitter @debbieponchner

La inyección de la felicidad

Historia trans de Argentina

Denangel Meza

Venezuela

Por: Margaret López / Venezuela


Caracas. La mesa tiene cinco inyectadoras desechables sin usar, un envase de alcohol y un pequeño contenedor de algodón. Los grandes protagonistas son la ampolla de 250 miligramos de Enanbolic, que es la testosterona inyectable que ahora se consigue en Caracas, y Denangel Meza, un hombre trans de 38 años.

“Estuve esperando cinco años por lo de la puya. Salí de la universidad y todavía esperando por la puyita. Hasta que, por fin, logré conseguirla e inyectarme el día de hoy” dice Denangel Meza, minutos después de suministrarle a su cuerpo su primera dosis extra de testosterona en la vida.

El crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la fuerza y la masa muscular y, por supuesto, un cambio en su voz para hacerla más grave serán algunos de los efectos de comenzar su terapia hormonal masculinizante. Un tratamiento que para muchos otros hombres trans en Venezuela es un lujo que no pueden pagarse y que ningún centro u hospital público brinda de forma gratuita como sí sucede, por ejemplo, en México o Costa Rica.

La historia completa de Denangel, en Tangible
Venezuela
De la autora
Margaret Lopez

Margaret López Periodista venezolana especializada en ciencia y economía. Actual editora para HispanoPost Media Group y colaboradora de Scidev.Net en el capítulo de América Latina. Tiene un Diplomado de Economía para Periodistas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Desarrolló su carrera periodística en dos de los grandes diarios impresos nacionales de Venezuela: El Nacional y Últimas Noticias, allí obtuvo el Premio Municipal “Arístides Bastidas” en 2008, por la cobertura del primer brote oral y masivo de la enfermedad de Chagas en Caracas.

Calles llenas de odio y transfobia

Historia trans de Argentina

México

Por: Carmina de la Luz / México


Todo el pueblo recuerda muy bien a Violeta: cómo se paseaba por las calles rumbo a los bailes, enfundada en vestidos rojos, púrpuras y de lentejuelas. Tenía una piel muy morena, dientes blanquísimos y una figura espectacular que movía con elegancia sobre unas estilizadas plataformas.

A Violeta la mataron hace más de 20 años, pero su madre llora la pérdida como si hubiera sido ayer: “Apareció a un lado de la carretera, todo golpeado”, dice sin poder evitar referirse a su hija trans con la identidad masculina que le fue asignada al nacer.

De acuerdo con el Observatorio de Personas Trans Asesinadas —perteneciente a la organización internacional Transgender Europe—, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 fueron reportados 325 asesinatos de personas trans a nivel mundial. De estos, 267 ocurrieron en América Latina, y una buena parte en México. Nuestro país se coloca como el segundo más peligroso para la población trans, únicamente precedido por Brasil.

Sin embargo, el odio y la transfobia no son los únicos fenómenos sociales que atentan contra dicha comunidad. Igual o más letales resultan ser el bullying, la discriminación, estigmatización y la falta de leyes que aseguren la integridad de estas personas, sobre todo en lo que respecta a su salud.

La historia completa del caso de México
Venezuela
De la autora
Margaret Lopez

Carmina de la Luz Mexicana y guerrerense, divulgadora y periodista con formación en biología. Se autodefine como una zombie de la comunicación de la ciencia. Ha sido conductora de televisión, y su trabajo escrito se ha publicado en Todo sobre el espacio, México Desconocido y el portal Tangible del diario El Universal. Fellow en programas de la Thomson Reuters Foundation y el Council for the Advancement of Science Writing. Miembro de SOMEDICYT y la RedMPC.

“Travesti al revés… era lo que sentía”

Historia trans de Argentina

Argentina

Por: Valeria Román / Argentina


“Yo le pedía a mi primo los calzoncillos mientras mi mamá me insistía con que usara una malla de baile con tutú”. Su madre quería tener una hija que siguiera su carrera de bailarina. Lo había adoptado con el nombre de Gisel en su documento y lo criaba sola en un ambiente de artistas en la ciudad de Buenos Aires. Pero Iván Puhlmann, que había nacido en 1979, no se sentía a gusto con hebillas ni polleras.

“Era rebelde, y cuando tenía 9 años mi mamá me internó en un hospital neuropsiquiátrico infantil. Pasé un año allí y cuando salí, empecé a callar que me sentía varón porque había consecuencias. Me fui de mi casa, y no pude seguir en la escuela porque las burlas eran imparables y violentas. En cambio, en la calle yo me sentía bien porque encontraba la libertad de ser lo que era”, recuerda.

Se sentía un varón en un cuerpo adolescente que lo incomodaba. A los 14 años, eligió el nombre de Iván. Cuando fue a consultar por primera vez a un médico ginecólogo con su madre: lo llamaron por el nombre asignado al nacer, y no encontró comprensión para lo que le pasaba. Durante 22 años nunca más regresó ni a un centro de salud ni a un hospital. “Hasta 2001 no conocía qué había hombres trans. Busqué en Internet “travesti al revés” porque era lo que sentía. Encontré información en Internet”.

Con la idea de masculinizar su cuerpo, Puhlmann se aplicó por su propia cuenta anabólicos de fisicoculturistas y hormona testosterona, que dañaron su hígado y sus riñones. Volvió a una consulta médica recién hace tres años. Su vida había cambiado.

La historia completa de Iván, en Tangible
Venezuela
De la autora
Valeria Román

Valeria Román Periodista científica independiente. Fue Knight Science Journalism Fellow en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 2004-2005 y becaria del Programa de Periodismo Médico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003. Escribe sobre ciencia, ambiente y salud para publicaciones como la revista Science (Estados Unidos), Infobae.com (Argentina), Scidev.net, y la revista Forbes Argentina. Es coautora del libro Darwin 2.0 La teoría de la evolución en el siglo XXI. Ha sido expositora en encuentros sobre periodismo y comunicación en Corea del Sur, Canadá, México, Qatar, Estados Unidos, Inglaterra, España, entre otros países. Fue vicepresidente de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (2009-2011).